
Confieso que me costó entender la oración-título cuando la leí por primera vez. Tuve que leerla dos o tres veces más para entender porque cuando falta un tilde o hay un error gramatical (en este caso, ambos) la entonación con la cual uno lee es diferente. Y entonces puede entender diferente.
Veamos:
¿Que o qué?Según el Diccionario Panhispánico de Dudas,
que es una "
Palabra átona, que debe escribirse sin tilde a diferencia del pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo o exclamativo
qué (...)"
¿Cuándo se debe usar
qué, así con tilde en una oración que no lleve signos de interrogación o exclamación?
"(...) Como el resto de los interrogativos, puede
sustantivarse: (por ejemplo)
«Un episodio en el que es necesario distinguir el qué del cómo» (..).
Lisa y llanamente, cuando la oración contiene (mis palabras) una pregunta "encubierta": "
¿Qué voy a comer?"
¿Sino o si no?
Sino "
(...) Se usa para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo expresado antes:
«No me refiero al trabajo, sino a tu vida misma» (Cortázar
Reunión [Arg. 1983])(...)."
Y más abajo, agrega:
"(...) No debe confundirse (...) con
si no, secuencia formada por la conjunción
si (...
) seguida del adverbio de negación
no (...
):
«¿Y quién se lo dirá, si no lo hace usted?» (
...)"
Entonces, señor corrector de Clarín, la oración que precede al chiste sería:
El verdadero misterio es qué voy a comer si no la vendo.