miércoles, 26 de noviembre de 2008
miércoles, 12 de noviembre de 2008
lunes, 3 de noviembre de 2008
domingo, 2 de noviembre de 2008
domingo, 26 de octubre de 2008
Errores increíbles
Este me resulta increíble porque, bueh, salió publicado en La Nación:
Consulté y busqué en la RAE pero esa palabra no se encuentra.
FE DE ERRATAS:
Gracias a los comentarios de Gauyo y Ramiro!
Me recomendaron que leyera la explicación aquí y aquí!
¡Ariana es mala pero digna! ¡Y si se equivoca, lo reconoce! ¡Quiere aprender!
Y éste otro porque el error más común es no poner diéresis (o crema) sobre la letra u en gue y gui.
La RAE dice:
diéresis. Signo ortográfico auxiliar, también llamado crema, representado por dos puntos (¨) que se disponen horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En español tiene los usos siguientes:
a) Debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal ha de pronunciarse en las combinaciones gue y gui: vergüenza, pingüino. Debe escribirse también sobre las letras mayúsculas: BILINGÜE, LINGÜÍSTICA. En ediciones actuales de textos antiguos no modernizados, también puede encontrarse este signo escrito sobre la u en las combinaciones que, qui, con esta misma finalidad: qüestión, qüistión (en lugar de la forma moderna cuestión).
b) En textos poéticos, la diéresis puede colocarse sobre la primera vocal de un diptongo para indicar que las vocales que lo componen deben pronunciarse en sílabas distintas; así, la palabra a la que afecta y, en consecuencia, el verso en que aparece cuentan con una sílaba más a efectos métricos: «¡Oh! ¡Cuán süave resonó en mi oído / el bullicio del mundo y su rüido!» (Espronceda Diablo [Esp. 1840-41]). Esta licencia poética se llama también diéresis.
jueves, 16 de octubre de 2008
Con acento francés (2)
Insisto: No entiendo cómo una palabra bien escrita, en el texto está mal escrita en el título. Me da que pensar que el autor de la nota copia y pega. Y escribe el título a su manera. En este caso, con acento francés.
Versailles en Francia, en francés. También se acepta la forma española de Versalles.
Versalles en la ciudad de Buenos Aires.
lunes, 13 de octubre de 2008
¿Apurados?
viernes, 10 de octubre de 2008
Cortar y Pegar
jueves, 9 de octubre de 2008
Você Abusou
Si buscás en la RAE el verbo abusar, los ejemplos tienen la preposición de escrita con mayúsculas, supongo para enfatizar que es ésa la única preposición posible.
Muy bien, han corregido:
¿Mayúsculas?
jueves, 18 de septiembre de 2008
domingo, 14 de septiembre de 2008
Porque o por que
En este caso debería haberse escrito porque.
¿Por qué?
Según la RAE:
Porque: "Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (...)"
"No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (...).
b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (...); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (...); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (...)."
sábado, 13 de septiembre de 2008
¡Yo necesito unos sedantes!
Siempre fuimos partenaires
Hasta que la palabra subrayada aparezca en el diccionario, mejor utilizar la palabra en su idioma original, el francés:
partenaire: compañero, pareja
Fuente: www.wordreference.com
Y escribir "versión argentina".
Qué lindo saber que lo mío sirve para algo...
martes, 9 de septiembre de 2008
lunes, 8 de septiembre de 2008
Esdrújulas
¡Es tan fácil la regla ortográfica para las palabras esdrújulas!
Según la RAE:
"Las palabras esdrújulas (...) y sobresdrújulas (...) siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo, llévesemelo."
Actualización
Miren, lo corrigieron:
sábado, 6 de septiembre de 2008
Señor, protégenos...
...de los periodistas que escriben con faltas de ortografía...
Proteger, protegido...
Solamente se escribe con j el presente subjuntivo de proteger:
Presente (SUBJUNTIVO)
protejas
proteja
protejamos
protejáis / protejan
protejan
domingo, 24 de agosto de 2008
Noticia con naftalina
¡Y menos mal que no bien entrás a ese sitio hay un banner gigante que dice PEREZ HILTON!
Y qué me dicen del título...
No hay caso, che, además de no saber qué inventar, no saben leer... o escribir...
jueves, 31 de julio de 2008
lunes, 28 de julio de 2008
martes, 15 de julio de 2008
Teclas pegadas
Y escribís textos como éstos:
martes, 8 de julio de 2008
Un poquito...

...de vergüenza ajena me da leer este título y ver los signos de exclamación.
Lo puedo aceptar en un texto escrito por adolescentes, pero en un diario, no.
Palabras esdrújulas

Los sustantivos tránsito y Zárate se escriben con tilde siempre, son palabras esdrújulas.
Según la RAE:
"1.1.3. Las palabras esdrújulas (...)|y sobresdrújulas (...) siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo, llévesemelo."
Distinto sería la conjugación del verbo transitar. En presente indicativo, primera persona, sí se escribe transito: Yo transito.
viernes, 4 de julio de 2008
Nada de nada
sábado, 28 de junio de 2008
jueves, 19 de junio de 2008
martes, 17 de junio de 2008
lunes, 16 de junio de 2008
Con tilde
¿Por qué, me preguntaba, si la persona que escribió la nota, se olvidó el tilde al comienzo y luego aparece la palabra bien escrita en el cuerpo de la nota?
Cuando leí al final que citaba a la fuente, empecé a desconfiar. ¿No será un ejemplo del famoso "copy and paste"?
¿Habrá el periodista escrito el título y primer párrafo y luego "pegó" lo demás? Me gustaría saberlo. ¿Alguien podría aclarármelo?
domingo, 15 de junio de 2008
jueves, 12 de junio de 2008
viernes, 6 de junio de 2008
De Magos y Ortografía
Según la RAE:
Saga:
1. f. Cada una de las leyendas poéticas contenidas en su mayor parte en las dos colecciones de primitivas tradiciones heroicas y mitológicas de la antigua Escandinavia.
2. f. Relato novelesco que abarca las vicisitudes de dos o más generaciones de una familia.
Zaga:
(Del ár. hisp. sáqa, y este del ár. clás. sāqah, retaguardia).
2. f. Carga que se acomoda en la trasera de un vehículo.
3. f. Mil. Último cuerpo de tropa en marcha.
4. m. Jugador que actúa en último lugar.
No soy fanática de la saga Harry Potter pero tengo entendido que el libro Harry Potter and the Half-Blood Prince se tradujo como Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
¡Gracias Don Bárbaro y disculpe que haya tardado tanto en publicarlo!
Y éste me encantó:
El título de la obra debería haber sido escrito con mayúscula desde el artículo El y no se trata, queridos amigos, de aquel ministro de economía sino de El Mago de Oz.